sábado, 9 de febrero de 2013

Ismael.

Ismael co seu acordeón disfrutando do Entroido. Foto: Ateneo Santa Cecilia.


ANTÓN ROEL.-  Febreiro, no mes da Candelaria cando casan os paxariños no florecer dos magnolios e o amarelar das mimosas e xa arrecende a entroido nas rúas, de supeto apagouse outra estrela, o entrañabel Ismael Lorenzo González, o popular showman de Marín coñecido como Ismael Artista da bohemia, dos que levan no bico un cantar e a patria no corazón como xilgaros sementadores de soños, compañeiro de John Balan e enesquecibel home orquestra da nosa infancia nos tempos de "Barriga Verde". Ismael foi morrer na Coruña co aloumiño da ría do Orzán, moi lonxe do mar de Marín onde pasou toda a sua vida. Como todos os persoeiros que fan da súa vida un viaxe a ningunha parte acabou nun asilo coa mala sorte que na sua cidade, xa nos tempos en que todo nos sacan, tamen sacáronnos o asilo donde coincidiria cos seus compañeiros de farandula da canteira de artistas de Marín, Xosé o Pataca e John Balan que poido morrer eiqui rodeado de amigos.

       No Fardel da memoria, de supeto, ao ollar unha vella foto de unha páxina de internet nos fai revivir imaxes que tiñamos xa esquecidas de persoeios populares que nun tempo moi dificil axudáronnos a levar millor a nosa infancia, cando xa case nengun está vivo e que xa forman parte de nós e da historia da nosa cidade e con certa tristura no caso de Ismael que tivo que ir morrer lonxe dos seus. Artista singular da bohemia pasou toda a sua vida alegrandonos coa sua guitarra, acordeón, armónica ou a súa voz en verbenas e festas populares ou, sempre que o chamaran, solidario en galas benéficas actuando só ou facendo dúo co seu amigo John Balan, sempre cun sorriso nos beizos.

       Soubemos del nunha homenaxe que o Concello de Pontevedra lle adicou a John Balan, o seu compañeiro de profesión e amigo, en un tempo residentes no asilo da cidade, alí estaba no Principal arroupando ao compañeiro e lembrando actuaciones xuntos como dúo no trole a Marín en festas e troulas etc..., pecha os ollos e como unha película da vida el lembra unha verbena nun palco con luces de cores co arrecendo  a rosquillas enfiadas nun pau de sanguiño o estoupar dos foguetes e o público a aplaudir a rabear a súa actuación..., él é a estrela e que pare o mundo se quere. Ata sempre Ismael, con el foise unha epoca irrepetibel que alegrou a infancia de toda unha xeración de marinenses e pontevedreses, magoa que se extingan os ilusionistas de soños.

domingo, 3 de febrero de 2013

A vella postal da Ferrería.

Nunca me gustaron, nin me gustan, os dous edificios mastodónticos que hay na Ferrería, ainda que sean de pedra, non sei, é unha opinión moi personal pero vendo a vella postal do mercado da praza a finais do século XIX creo que dame a razón. Xa sei que era dificil manter esa liña horizontal de casiñas típicas da época en pos do "progreso" na emblemática e histórica praza na que tanto xoguei  de neno ao pertenecer a rapazada do entorno da Ferrería. E as chimenéas que recórdanme a película "Mary Poppins", a farola cos candis no centro... Encántame. Un que é nostálxico de tempos pasados. Na imaxe dabaixo a zona hoxendía.


sábado, 2 de febrero de 2013

Aeromodelismo no Pazo de Campolongo.

En 1956 celebrábase nas instalacións polideportivas do expoliado Pazo dos Marqueses de Léis o Campionato Nacional de Aeromodelismo. As cámaras do NODO achegábanse ata Pontevedra para grabar o evento e difundilo a través de todalas salas cinematográficas de España. Gracias aos archivos recuperados por RTVE podese ver o histórico Pazo de Campolongo que foi levado para a Casa de Campo de Madrid e convertido hoxe en día nun Restaurante. Algo deberían facer as "forzas" políticas da cidade para volver a recuperar un troziño da nosa historia e que poida voltar a onde nunca debeu sair.

viernes, 1 de febrero de 2013

Hasta siempre Ismael.

Un buen pontevedrés, amigo de la infancia y residente en A Coruña, Miguel Lorenzo, me comunicó la triste noticia, ha fallecido Ismael. Las nuevas generaciones no sabrán quien es, pero era otro de los variopintos personajes de nuestra querida Pontevedra. Muy popular en las actuaciones de nuestras fiestas de "pueblo" junto a otro de los "grandes" John Balán. Estaba ingresado en la Residencia de los Ancianos Desamparados de la ciudad herculina y falleció el pasado jueves de un ataque en ese inmenso corazón que tenía. Fue enterrado ayer viernes con su guitarra de siempre y, en ese cielo pontevedrés, lleno de "gentes" populares, todas las noches brillará una estrella más. Abajo, Ismael "retratado" con su guitarra en un día de Reyes por otro de los personajes importantes de nuestra ciudad, el desaparecido fotógrafo pontevedrés Marloy. Descanse en paz Ismael.


viernes, 25 de enero de 2013

Franco na "cascada" do Lérez.

A propaganda mediática do réxime, o NO-DO, desplazou as súas cámaras ata os ríos de Galicia para filmar a "pesca" dos salmóns do "Generalísimo". En Pontevedra pódese ver como o ditador pesca as pezas do Lérez na "cola do cabalo" e na "cascada" de Monteporreiro, ainda que de todos é sabido que quen os collía non era outro que un dos "furtivos" mais famosos do noso río o "Moreno" que o vestían de garda para a ocasión.



sábado, 19 de enero de 2013

Gelucho.

Foto: Miguel Riopa/Diario de Pontevedra.
En ese entorno tan histórico como el de la Ferrería donde alternaban personajes muy de aquí, de los de siempre, como Manolo que amenizaba los aperitivos del Carabela con su acordeón, la máquina de Herrera que cada otoño nos vendía sus castañas bien calentitas, espacio que ocuparía después Valentín. También como no, los helados de Dimas con su carrito de "La Ourensana" que más adelante instalaría su kiosko fijo de Avidesa en la plaza y que 50 años después aún sigue ahí cada verano. Por ahí andaba también nuestro "Luis Pontevedra" en su puesto de los Soportales intentando ganar unos duros dándole brillo a las botas.  En esa plaza que cuando eramos niños paseábamos con nuestros padres o "estrenábamos" por Ramos estaba el quiosco de Celestino Puga conocido popularmente como Gelucho y que a partir de los setenta le haría la competencia a uno de los personajes más emblemáticos de nuestra Pontevedra, "María la del Carrillo". Reconozco que un servidor entonces era más de esta última. Entonces, allá por los sesenta, nos juntábamos la rapazada del entorno de la Herría para jugar los partidos en plena plaza con aquellas pelotas gorila hasta que nos echaban fuera, para después gastarnos todo lo que teníamos en "María". Ahí a su lado y durante muchas horas y muchos años estuvo atendiendo su pequeño kiosko Celestino Puga "Gelucho" que entre chuche y chuche y en sus ratos libres "ejercía" también como poeta y por el que llegó a publicar muchos libros. Vaya desde aqui este pequeño homenaje a este pontevedrés de La Piolla y al que muchos lo recordaremos siempre.

Había días en la Herrería en que se podía ver juntos a el carrito de helados de Dimas, la locomotora de castañas de Herrera y, al fondo, el carrillo de María.

lunes, 14 de enero de 2013

O Viático polo Paseo de Colón.

O paso da procesión que sae sempre o domingo seguinte de rematado a Semana Santa ao seu paso polo Paseo de Colón. Eu recordo sempre como "entraba" a algarabía das xentes pola miña ventana da habitación que daba a rúa Almirante Matos do son dos veciños do Campo da Torre na Praza de Touros cando pasábanse toda a noite antes confeccionando as alfombras florais para o paso do Viático a mañan seguinte. Na imaxen primeira, Filgueira Valverde "comanda" o paso da procesión pola rúa coas vías do tren como testigo, na segunda, a zona hoxendía. Si que cambiou.

Foto: "O pasado nunca pasa"


sábado, 12 de enero de 2013

O Museo de Pontevedra no "NODO" do 79.

Documento da "Revista Cinematográfica Española" recuperado por Radio Televisión Española sobre un dos museos máis importantes do Estado que emitíase nas Salas de Cines en 1979. As cámaras do "NODO" que ainda seguían traballando en plena transición estiveron grabando durante uns días en Pontevedra o documental de mais de cinco minutos sobre o impresionante arquivo histórico do Museo e que se ía poder ver en todas as salas de España antes do comenzo das películas.


domingo, 6 de enero de 2013

El Parador (1955) y el Descenso del Lérez en 1970.

Imagenes que el NODO difundía por las salas cinematográficas españolas previas a la emisión de la película. En el primer documento la inaguración de la "Casa del Barón" a mediados de los cincuenta donde, gracias a los archivos recuperados por Radio Televisión Española, podemos ver un plano de la plaza pública sin la "terraza" en la entrada del Parador. En el segundo documento, y con cabecera más "moderna", las cámaras del NODO visitaron el tramo del Lérez desde Tenorio, donde se iniciaba la salida, hasta el Puente de la Barca. la fábrica de ladrillos y la vieja Base Militar, para filmar el "II Descenso del Lérez" en 1970. Curioso el paso de los piragüistas por la "cascada" en Monteporreiro donde tantas y tantas veces nos bañábamos los chavales de entonces.

martes, 1 de enero de 2013

Donato el ciego del transistor.

Habíamos cambiado nuestra "zona" de juegos de la Plaza de la Verdura por la calle San Julián y Méndez Núñez, donde estaba mi colegio, la "Academia Cervantes", eran los setenta y en esa calle se habían ido a vivir a sus casas "nuevas" las familias de Javier Carballeda, el hijo del electricista y casi al final de la calle la de Fernando Papiri, el de las garrapiñadas de los soportales "La Galleguiña" también vivían ahí José Carlos Couto "El Secre", Joselito y los hijos del de la Cafetería Lar. Ahí nos juntábamos con Nito y Pepe Luis donde sus padres tenían negocios en la calle Don Gonzalo (la cuesta de la Plaza) y también con el hijo de Ernesto Filgueira el de los "paraguas", y en esa rúa, donde las columnas de la casa de Hermida el joyero hacían de porterías siempre, solíamos jugar en el viejo "empedrao" nuestros "grandes" partidos de fútbol. Era (y es)San Julián una rúa típica de la zona antigua, vieja, histórica, llena de bares de chiquiteo. En uno de ellos, tenía una máquina recreativa de Mafari, de las de bolas de toda la vida y nos llamaba la atención a la chavalada como aquél hombre que no podía ver acostaba su oído en la cristalera de la máquina y con sus dos manos apretaba incansable y sin parar los botones para que no se le colara ninguna bola, curioso era ver como la máquina le pitaba "falta" cuando se cabreaba. Que mejor estampa para empezar el año que la imagen de Donato, siempre sonriente, amenizando con su transistor a lombos las calles de Pontevedra e intentando "traer" la fortuna a las gentes de Pontevedra en forma de cupón.

Donato con su transistor en mano en plena "campaña electoral" junto a Pepe Rivas y el reportero Mateo Benavides en la calle Isabel II. Foto: Gentileza de Diario de Pontevedra.